Preguntas frecuentes
Sobre autoconsumo colectivo, comunidad solar, alquiler de cubierta y autoconsumo remoto

El autoconsumo fotovoltaico ha evolucionado en los últimos años de forma exponencial en España y ya estamos en un momento en el que todo va más allá de la instalación de placas solares en una sola vivienda.
Hoy en día existen fórmulas como el autoconsumo colectivo, comunidades solares, alquileres de cubiertas industriales o el autoconsumo remoto, que permiten a particulares y empresas beneficiarse de la energía solar aunque no dispongan de un tejado donde instalar sus paneles solares.
Pero todo esto genera muchas dudas, por lo que hemos preparado esta página de preguntas frecuentes para tratar de resolver de forma clara y práctica las dudas más habituales que los usuarios nos plantean día a día en Colmena Solar sobre estas cuestiones.
Desde la experiencia de más de 15 años en el sector, queremos ayudarte a entender cómo funciona, que requisitos tienen, cuáles son las diferencias entre cada modalidad y las ventajas e inconvenientes de cada una.
Conceptos y diferencias
¿Qué es una comunidad solar?
Técnicamente es un autoconsumo colectivo en el cual una serie de consumidores consumen la energía generada por una planta fotovoltaica (generalmente ubicada en el tejado de una nave industrial a menos de 2km de distancia). El reparto de la energía entre los consumidores se realiza en función de los coeficientes de reparto que se acuerden entre los distintos consumidores y la empresa promotora de la planta fotovoltaica.
¿Qué es el Autoconsumo Colectivo?
El autoconsumo colectivo consiste en que varios consumidores (viviendas, comercios, empresas…) comparten la energía generada por unos paneles solares que están en una planta fotovoltaica (generalmente una nave industrial) que puede estar situada a un máximo de 2km de distancia. El reparto de la energía entre los distintos consumidores se hace en función de unos coeficientes acordados. Está regulado por el RD 244/2019
¿Qué es el autoconsumo remoto?
Se trata de un autoconsumo colectivo en el cual los paneles solares están situados a una distancia de hasta 2km del punto de consumo de la electricidad, el cual puede ser una vivienda, una pyme o una empresa. Se liquida vía red eléctrica y no tiene cargos ni peajes asociados, por lo que en la práctica sería como tener un autoconsumo individual en el tejado de la vivienda o empresa.
¿Qué diferencias hay entre autoconsumo colectivo y comunidad solar?
Una Comunidad Solar es técnicamente un autoconsumo colectivo. La diferencia principal es que el autoconsumo colectivo puede estar promovido o organizado por una serie de usuarios (el ejemplo más claro suele ser una comunidad de vecinos que instala paneles solares en su azotea para el disfrute de todos o parte de los vecinos), mientras que en la comunidad solar es el nombre con el que nos referimos cuando es una iniciativa específica de autoconsumo colectivo que está promovida por una empresa que es la que se encarga de la instalación y gestión de la planta fotovoltaica.
¿Qué son los coeficientes de reparto en un autoconsumo colectivo o comunidad solar?
Es el porcentaje de reparto de la energía generada por la planta de un autoconsumo colectivo que le corresponde a cada participante en la misma. Estos pueden ser estáticos (iguales a lo largo de todo el día y todas la horas) o dinámicos (cambiando en función del día y la hora).
¿Puedo vender mi participación en la comunidad solar?
Depende de la empresa. En Colmena solar se puede vender la participación en el autoconsumo colectivo dependiendo del modelo de compra de paneles por el que se opte.
¿Qué modalidades de autoconsumo colectivo existen?
Fundamentalmente existen dos dependiendo de si se usa la red interior (mismo edificio) o si se utiliza la red eléctrica exterior (con un límite de hasta 2 km). La mayoría de instalaciones de autoconsumo colectivo son del segundo tipo: utilizando la red eléctrica exterior.
¿Puedo sumarme a una comunidad solar si ya tengo una instalación fotovoltaica?
Sí, es algo muy habitual y recomendable para aquellos consumidores que aun teniendo su propia instalación fotovoltaica no cubren todos sus consumos de energía con su instalación.
¿Qué diferencias hay entre una comunidad solar y el autoconsumo individual?
En el autoconsumo individual los paneles solares están ubicados en tu vivienda o empresa, normamente en el tejado, mientras que en el autoconsumo remoto o colectivo, estos están ubicados en una planta que puede estar ubicada hasta a 2km de distancia.
¿Es lo mismo una comunidad solar que una comunidad energética?
No. La comunidad energética es una entidad (cooperativa, asociación, agrupación…) con unos fines abiertos y de participación mucho más amplios que puede gestionar muchas más cosas y con una serie de órganos de gobernanza definidos, mientras que la comunidad solar es una fórmula para tener paneles solares de forma remota.
Requisitos y elegibilidad
¿Qué requisitos hay que cumplir para pertenecer a una comunidad solar?
Ser el titular de un suministro eléctrico (CUPS) que esté a una distancia inferior a los 2km de distancia.
¿A qué distancia tiene que estar mi vivienda o empresa de una comunidad solar?
El autoconsumo colectivo en España está limitado a 2 kilómetros entre la instalación y el punto de consumo, siempre dentro de la misma red de baja tensión. Esta distancia ha ido ampliándose con modificaciones normativas (originalmente 500 metros) y se espera que en breve esta distancia se amplie a los 5km.
¿Puedo darme de baja cuando quiera en una comunidad solar?
Generalmente los contratos de comunidades solares establecen un compromiso de permanencia por una serie de años que dependerán de las condiciones pactadas y el plan elegido.
Legal: Normativa, distancias y conexiones
¿Es legal el autoconsumo remoto en España?
Sí. Está regulado por el Real Decreto 244/2019 y normativa complementaria. Se permite siempre que se cumplan las condiciones técnicas y de ubicación, incluyendo un radio máximo de conexión (actualmente 2 km entre la instalación y el punto de consumo, con excepciones). Aclaración: está pendiente de una actualización de la normativa para poder ampliar esta distancia a los 5km.
¿Qué normativa se aplica las comunidades solares en España?
El RD 244/2019, que en un principio aplicaba una distancia máxima entre el punto de generación y los consumidores de 500m y el RDL de ampliación de distancias del 20/2022 que amplió esto hasta los 2km. Actualmente se está pendiente de una ampliación normativa de esta distancia hasta los 5km
¿Se pueden alquilar paneles solares a distancia?
Sí, con Colmena Solar mediante la participación en una planta de autoconsumo compartido puedes alquilar una serie de paneles solares de forma que la energía que produzcan la puedas consumir en tu vivienda o negocio. Este es un modelo exclusivo de Colmena Solar frente a otros modelos que lo que realizan son la venta de la energía a un precio pactado.
Funcionamiento, operación y mantenimiento
¿Cómo funciona la comunidad solar?
La planta fotovoltaica ubicada normalmente en una cubierta de una nave industrial incyecta la energía que producen los paneles solares a la red. En función del coeficiente de reparto establecido en el autoconsumo colectivo, la comercializadora de cada consumidor adscrito al autoconsumo remoto descontará la energía que le corresponda en su factura mensual.
¿Qué ocurre con los excedentes de producción que no consumo?
La energía no utilizada en el momento se vierte a la red y podrías aprovechar tus excedentes de una manera eficiente a través de una batería virtual.
¿Cómo se reparte la energía en una comunidad solar?
Se utilizan coeficientes de reparto que determinan el porcentaje de la producción que se asigna a cada consumidor. Estos coeficientes pueden ser fijos o dinámicos (que cambien en función del día o la hora), todo dependerá del acuerdo inicial al que se llegue.
¿Cómo llega la energía producida a mi consumo?
A través de la red eléctrica convencional sin aplicar ningún tipo de cargos o peajes.
¿Tengo que instalar algo en mi vivienda para pertenecer a una comunidad solar?
No. Pertenecer a una comunidad solar te permite beneficiarse de energía solar sin instalar placas ni ningún aparato en tu vivienda o empresa. La generación se realiza en una planta fotovoltaica externa y se reparte a través de la red eléctrica para llegar a tu vivienda. En la factura de la luz que te proporciona tu comercializadora verás descontada la energía que han producido tus paneles solares en el autoconsumo remoto o colectivo. Sin ningún tipo de peajes o cargos.
¿Cómo se sabe cuanto producen mis paneles solares remotos?
Lo verás reflejado en tu factura eléctrica a final de mes. No obstante si lo deseas en Colmena Solar puedes solicitarnos un informe mensual de la producción de tus paneles solares.
¿Quién se encarga del mantenimiento y reparación en caso de avería?
En Colmena Solar somos nosotros quienes nos encargamos del manenimiento y reparación en caso de avería sin repercutirlo en ningún momento a los consumidores asociados.
¿Qué pasa si cambio de ubicación?
Si tu nueva ubicación se encuentra dentro del radio de los 2km podemos tramitar el traslado. En Caso contrario si tu plan lo permite, puedes vender tu participación.
¿Puedo tener baterías en mi casa si estoy en una comunidad solar?
Sí, incluso la opción de una batería física con inteligencia artificial y una batería virtual puede ser una opción más que recomendable en algunos casos para maximizar aun más el ahorro.
¿Cómo son nuestras instalaciones?
Normalmente se trata de instalaciones realizadas en cubiertas industriales de empresas de la localidad con módulos fotovoltaicos de primera calidad e inversores y protecciones de marcas solventes y contrastadas con garantías y servicio técnico en España. En Colmena Solar nos encargamos de su mantenimiento, operación y asistencia. Cuando te unes a una comunidad solar de Colmena Solar, sabrás donde están ubicados tus paneles solares remotos.
Costes, ahorro y rentabilidad
Con Colmena Solar no hay costes asociados a la pertenencia a una comunidad solar
Depende de la potencia asignad, tu consumo y la producción solar de la planta. Normalmente los ahorros están en torno al 50-70% de la factura de la energía, pero lo mejor siempre es solicitar un estudio previo para analizar el ahorro que se va a obtener.
Sí, y en muchos casos es además lo más recomendable para aprovechar al máximo nuestra instalación fotovoltaica y la gestión de los excedentes.
No requiere de tejado disponible para instalar paneles solares en tu vivienda o empresa (algo destacable para viviendas que estén en bloques de piso o que no puedan instalar paneles solares en su tejado), un ahorro importante en tu factura eléctrica, tienes las mismas ventajas que un autoconsumo individual a un menor coste gracias a la economía de escala, reduces tu huella de carbono y dependencia de la red convencional.
Alquiler de cubiertas
El alquiler de cubierta es un acuerdo mediante el cual el propietario de un tejado, normalmente situado en una nave industrial o almacén, cede el uso de esta superficie para instalar paneles solares. A Cambio, recibe una renta económica anual sin necesidad de tener que realizar una inversión o asumir riesgos. La energía generada por los paneles solares en la cubierta, se destina a consumidores cercanos mediante la fórmula del autoconsumo colectivo a través de la red eléctrica, lo que convierte el tejado en un activo muy rentable.
El precio por alquilar un tejado varía en función de la ubicación, el tamaño de la cubierta y la instalación. En general, los propietarios de la cubierta pueden recibir una renta fija anual que puede oscilar entre los 2 y 5€ por metro cuadrado al año, si bien en cubiertas grandes y bien situadas los ingresos pueden ser más altos. En Colmena Solar estudiamos cada caso de manera individualizada para poder darte un beneficio exacto lo más alto posible.
Sí, si dispones de espacio suficiente en tu cubierta puedes destinar una parte para realizar un autoconsumo individual.
La duración habitual de un contrato del alquiler de cubierta suele ser de entre 15 y 20 años, pudiendo llegar incluso a los 30. Durante todo ese tiempo, el propietario recibe ingresos anuales según el acuerdo alcanzado, mientras la empresa promotora se encarga del mantenimiento, gestión y reparaciones.
Sí, es posible. Las comunidades de propietarios pueden alquiler parte o el total de su cubierta siempre que lo apruebe la Junta de vecinos con el voto favorable de la mayoría establecida en la Ley de Propiedad Horizontal. Además, en algunos casos, los propios vecinos pueden beneficiarse de la energía generada a través de la fórmula del autoconsumo compartido.
Para que un alquiler de cubierta sea viable y rentable, se recomienda disponer de al menos 400 metros cuadrados de superficie útil y sin sombras donde poder instalar los paneles. Con menos espacio, la producción de energía y la rentabilidad de la inversión suele ser insuficiente. Además, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la cubierta, mayor será la renta anual que recibirá el propietario.
Un PPA (Power Purchase Agreement) es un contrato mediante el cual una empresa acuerda comprar energía renovable a un precio fijo durante un periodo de tiempo. En cambio, el alquiler de cubierta no implica la compra de energía: el propietario simplemente cede el espacio de su tejado y recibe un ingreso económico por ello. El PPA se centra en la compra de electricidad, mientras que el alquiler de cubierta se centra en la rentabilización del espacio disponible.
Los principales beneficios asociados a un alquiler de cubierta son: La obtención de ingresos pasivos durante 20-30 años, la revalorización del inmueble al disponer de un tejado productivo, no hay que llevar a cabo ninguna inversión ni riesgos y la contribución a un planeta más sostenible mediante la reducción de emisiones de CO2
No, no todas las cubiertas son aptas. Para que se pueda instalar una planta fotovoltaica es necesario que la cubierta tenga al menos una superficie de 400m2 útiles y sin sombras, una estructura sólida y en buen estado, una buena orientación y una ubicación adecuada.
¿Quieres unirte al autoconsumo remoto o rentabilizar tu cubierta?
El momento de aprovechar la energía solar es ahora. Tanto si eres un particular que quiere reducir su factura de la luz, como si eres propietario de una nave industrial y deseas sacar rentabilidad a tu tejado, en Colmena Solar te acompañamos en todo el proceso.
Te ofrecemos un trato personalizado para que descubras:


Únete al autoconsumo
Tus paneles solares sin instalación en tu tejado.
Entra en nuestro buscador de autoconsumos colectivos y descubre el más cercano a tu ubicación para empezar a tener en tu vivienda o empresa
