Te presentamos una guía completa del autoconsumo remoto en España: Qué es, cómo funciona, normativa, distancias, precios y como acceder.
Qué es el autoconsumo remoto
El autoconsumo remoto es un modelo energético que permite a hogares y empresas consumir energía solar sin necesidad de instalar paneles en sus propios tejados. En lugar de generar la electricidad directamente en la vivienda o local, los usuarios adquieren una participación en una instalación fotovoltaica ubicada a cierta distancia, normalmente en un parque solar.
La energía generada se descuenta de la factura eléctrica mediante un sistema de compensación, de forma que el cliente disfruta de electricidad renovable a un precio más competitivo.
En la práctica, esto abre la puerta a la energía solar a miles de personas que hasta ahora no podían acceder a ella por limitaciones técnicas, legales o económicas.
Cómo funciona el autoconsumo remoto en la práctica
El modelo se apoya en una instalación centralizada, normalmente en una nave industrial cercana dentro del municipio, que reparte la energía producida entre los distintos participantes. Cada usuario recibe en su factura un descuento proporcional al número de paneles solares que haya comprado.
Un aspecto clave es que el consumo se gestiona a través de la red eléctrica convencional, por lo que no se necesita obra ni instalación en la vivienda o local. Esto convierte al autoconsumo remoto en una alternativa ágil y sencilla para acceder a energía solar.
En Colmena Solar, por ejemplo, los clientes valoran especialmente esta ausencia de instalaciones físicas, ya que evita permisos, obras y mantenimiento.
Esquema básico de funcionamiento de un autoconsumo remoto

Una instalación centralizada a menos de 2km de las viviendas y negocios que consumen la energía
Ventajas y desventajas del autoconsumo remoto
Sin necesidad de instalación en viviendas o locales
La principal ventaja es que no hace falta instalar paneles en el propio tejado. Esto resulta decisivo en municipios con normativas restrictivas, como los cascos históricos, donde en algunas ocasiones nos hemos encontrado con viviendas o empresas que querían instalar en sus tejados pero no podían debido a las restricciones urbanísticas del municipio.
Ahorro en la factura de la luz
Al igual que el autoconsumo tradicional, el modelo remoto permite reducir la factura eléctrica al máximo en función del número de paneles solares en remoto que contrates. En muchos casos, los clientes alcanzan ahorros significativos, que se mantienen estables en el tiempo gracias a que no estás atado a las subidas de la luz.
La ventaja de Colmena Solar frente a otros autoconsumos remotos es que con nosotros compras los paneles solares, y no la energía a un precio pactado como son otros autoconsumos remotos que se encuentran en el sector. La energía que producen tus paneles solares es tuya, sin más.
Flexibilidad y transferibilidad de la participación
Un elemento diferencial en algunos proyectos, como los de Colmena Solar, es que la participación adquirida puede venderse si el cliente se traslada o cambia de opinión. Esta transferibilidad convierte el autoconsumo remoto en una inversión flexible y rentable, algo que no ofrecen todos los modelos de autoconsumo.
Acceso a energía solar para negocios con alto consumo
Este formato es especialmente útil para negocios situados en bajos comerciales —bares, restaurantes o supermercados— que no tienen acceso al tejado. En nuestra experiencia, este perfil de cliente es uno de los que más se beneficia, ya que suelen tener consumos muy elevados y obtienen un retorno rápido de la inversión.
Resumen de ventajas y desventajas
| Ventajas | Desventajas |
|---|---|
| No requiere instalar paneles en el tejado ni realizar obras. | Dependencia de la red eléctrica: no se consume la energía en “tiempo real” desde la propia instalación. |
| Acceso a energía solar para quienes no pueden instalar en su vivienda o local (cascos históricos, bajos comerciales, alquileres). | Menor control directo sobre la instalación respecto al autoconsumo individual. |
| Ahorro en la factura eléctrica y estabilidad de precios frente al mercado convencional. | Posible menor rentabilidad si la participación adquirida es pequeña. |
| Flexibilidad: en algunos modelos, la participación puede venderse o traspasarse (ej. Colmena Solar). | Requiere analizar bien el contrato y proveedor para evitar limitaciones o cláusulas poco favorables. |
| Permite participar en proyectos de gran escala con mayor eficiencia energética. | Puede generar dudas iniciales en usuarios poco familiarizados con el modelo. |
| Accesible a empresas con alto consumo (bares, restaurantes, supermercados, oficinas). | |
| Acceso a la energía solar a aquellos inquilinos o negocios que están en régimen de alquiler |

Descubre tu autoconsumo remoto más cercano
Descubre aquí el autoconsumo remoto más cercano a tu ubicación. Si no existe contacta con nosotros y lo montamos;
Normativa y regulación en España
El Real Decreto 244/2019 regula el autoconsumo en España, incluyendo la modalidad de autoconsumo remoto. Esta normativa reconoce la posibilidad de que varios consumidores compartan la producción de una instalación fotovoltaica siempre que cumplan determinados requisitos de distancia y conexión.
Además, contempla la compensación de excedentes, de manera que la energía sobrante puede valorarse económicamente en la factura.
La distancia entre el punto de generación de la electricidad y el de consumo es de hasta 2km en la actualidad (agosto 2025), si bien se espera una actualización de esta regulación en los próximos meses que aumente esta distancia hasta los 5km.
Modalidades de autoconsumo remoto
A la hora de hablar de modalidades de autoconsumo remoto, podriamos hablar fundamentalmente de dos opciones: comprar una participación en una planta solar o pactar un precio de la energía por un tiempo determinado de la producción de una planta solar remota.
En Colmena Solar somos partidarios de la primera opción: Tu compras tus paneles solares y la energía producida por estos es tuya, de esta forma te evitas firmar contratos de precios fijos de electricidad que aunque pueden estar por debajo del precio de mercado, la evolución de los precios de la electricidad puede no asegurarte la rentabilidad en todo momento. Con la modalidad de compra de tus propios paneles solares tu eres totalmente dueño de la energía que producen tus paneles solares y disfrutas de una instalación con las mismas ventajas que si la tuvieses en lo alto de tu cubierta.
Autoconsumo remoto vs. autoconsumo colectivo: diferencias principales
Aunque a menudo se confunden, son modalidades distintas:
- Autoconsumo colectivo: varios usuarios comparten la energía de una instalación situada en el mismo edificio o en las inmediaciones.
- Autoconsumo remoto: la instalación se encuentra más alejada, normalmente en un parque solar, y la conexión se gestiona a través de la red.
La gran diferencia es la distancia y la flexibilidad de gestión, que en el modelo remoto es mucho mayor.
Rentabilidad y posibilidades de inversión
El autoconsumo remoto no solo es una forma de reducir la factura: también se concibe como una inversión energética. La vida útil de una planta fotovoltaica supera los 25 años, lo que garantiza estabilidad y retorno.
En el caso de Colmena Solar, la opción de vender la participación añade una ventaja competitiva: el cliente no queda atado a un inmueble ni a un contrato indefinido, lo que refuerza la percepción de rentabilidad y seguridad.
Casos reales donde el autoconsumo remoto marca la diferencia
- Cascos históricos con restricciones normativas: familias o empresas que no podían instalar paneles acceden ahora a energía solar con las mismas ventajas que si los paneles solares estuviesen instalados en su cubierta.
- Bajos comerciales: bares, tiendas o supermercados reducen significativamente su factura gracias a este modelo, sobre todo teniendo en cuenta que en muchas ocasiones las características del inmueble donde se ubican, impiden el acceso a un autoconsumo individual tradicional.
- Viviendas de alquiler: inquilinos disfrutan de energía renovable sin necesidad de inversiones en una casa que no es de su propiedad. Además si cambian de vivienda siempre pueden trasladar su autoconsumo remoto (si se encuentra en el radio de los 2km) o vender su participación en el mismo.
- Empresas en alquiler: oficinas y locales evitan obras y acceden directamente a electricidad limpia sin necesidad de realizar una inversión en un local que no es de su propiedad.
Cómo elegir la mejor opción de autoconsumo remoto
A la hora de elegir, conviene fijarse en:
- La solidez del proveedor y su experiencia.
- La flexibilidad contractual, especialmente la posibilidad de vender la participación.
- El porcentaje de ahorro esperado: estudio previo.
- La ubicación y capacidad del la planta solar.
Conclusión
El autoconsumo remoto se ha consolidado como una de las grandes soluciones energéticas. Permite acceder a energía solar sin instalaciones propias, se adapta a múltiples perfiles, desde familias en cascos históricos hasta negocios en locales de alquiler, y en algunos casos, incluso se convierte en una inversión flexible y transferible.
En un momento en que la transición energética es más urgente que nunca, esta modalidad no solo responde a una necesidad práctica, sino que abre nuevas oportunidades de ahorro y sostenibilidad para hogares y empresas.



Deja una respuesta