La energía solar ya no es exclusiva de quienes tienen un tejado propio o terreno disponible. Gracias a las comunidades solares, cualquier vivienda o negocio puede beneficiarse de la electricidad renovable compartida, con menos trámites y un modelo accesible.
En nuestra experiencia de más de 15 años en el sector fotovoltaico, se trata de una de las revoluciones más importantes para democratizar el acceso a la energía solar y avanzar hacia la independencia de las grandes compañías energéticas.
Pero veamos en qué consisten las comunidades solares, su funcionamiento, ventajas, modelos económicos y como puedes unirte una para empezar a ahorrar con tu propia energía limpia.
¿Qué es una comunidad solar?
Una comunidad solar es una solución innovadora de autoconsumo colectivo que permite acceder a la energía solar fotovoltaica sin necesidad de instalar placas solares en tu propio tejado.
Básicamente consiste en un grupo de consumidores que consumen la energía generada por una planta fotovoltaica (generalmente ubicada en el tejado de una nave industrial) que está situada a menos de 2km de distancia. El reparto de la energía generada por dicha planta, se hace entre los consumidores en función de unos. coeficientes de reparto que se acuerdan entre los consumidores y la empresa promotora de la planta, en este caso, Colmena Solar.
La gestión de la comunidad solar corre a cargo de Colmena Solar, quienes ponemos a disposición de los usuarios la posibilidad de participar en el proyecto en función de sus necesidades energéticas comprando una serie de paneles solares cuya producción será suya durante el periodo acordado.
En las comunidades energéticas como las de Colmena Solar, somos nosotros quienes asumimos la responsabilidad de la inversión inicial y el mantenimiento preventivo y correctivo de la planta. De esta forma, los participantes en la comunidad solar disfrutan de la energía solar como si tuviesen los paneles en su propia casa, pero olvidándose de la instalación y la gestión técnica de la misma.
Gracias a las comunidades solares, usuarios y empresas que hasta ahora no podían (por espacio, normativa o al estar situados en locales de alquiler, pisos o bajos comerciales) pueden acceder a tener sus paneles solares en igualdad de condiciones que si viviesen en un chalet a las afueras.
¿Cuáles son las diferencias entre comunidad solar, autoconsumo individual y comunidad energética?
El bombardeo informativo y la cantidad de elementos que han ido saliendo en los últimos años en los temas de autoconsumo fotovoltaico hacen que en ocasiones nos podamos perder un poco entre tanta terminología. Pueden parecer lo mismo, pero no lo son:
Autoconsumo individual
Son instalaciones que vemos en viviendas o empresas cuya producción está destinada íntegramente para sus consumos y que están ubicadas en los tejados y cubiertas del lugar donde se consume.
Comunidad solar Vs Comunidades energéticas
Las comunidades energéticas son una entidad jurídica propia (cooperativa, asociación, agrupación…) constituida con unos fines abiertos y de participación más amplios que cuenta con órganos de gobernanza definidos y que puede gestionar más cuestiones energéticas (compra de electricidad, puntos de recarga de vehículo eléctrico, sistemas de calefacción….) mientras que en una comunidad solar los usuarios se suscriben o compran una participación en un autoconsumo colectivo. En la comunidad solar no requieren tener tejado propio y la gestión y mantenimiento corren a cargo de la empresa promotora, en este caso Colmena Solar.

Localiza tu comunidad solar más cercana
Descubre tu comunidad solar de Colmena Solar más cercana. Si no tienes una cerca contacta con nosotros y la montamos.
Cómo funciona una comunidad solar

El funcionamiento de una comunidad solar es sencillo: la entidad promotora (Colmena Solar) lleva a cabo la instalación fotovoltaica en una cubierta o terreno cercano y ofrece a los usuarios que se encuentran en un radio de 2km la posibilidad de sumarse al proyecto para consumir la energía generada en dicha planta.
Participantes en una comunidad solar
- Anfitrión solar: Es el lugar donde se ubican los paneles solares. Normalmente se ubica en una nave industrial próxima.
- Promotor solar: Es una empresa, en este caso Colmena Solar, encargada de realizar toda la inversión inicial, instalación y mantenimiento de la planta fotovoltaica.
- Consumidor solar: Son los usuarios (viviendas o empresas) que formarán parte del autoconsumo colectivo formado en la comunidad solar que disfrutarán de la energía producida.
Radio de proximidad y reparto de la energía
La energía de la instalación solar se reparte a través de la red eléctrica convencional sin pagar peajes ni cargos dentro de un radio geográfico cercano, actualmente 2 km, pero con previsiones de que se amplíe a 5 km. Esto garantiza que la electricidad se utilice de manera eficiente y que las pérdidas en la red sean mínimas.
La distribución se realiza de manera proporcional según la participación de cada usuario, y los excedentes pueden compensarse mediante la compensación simplificada o con una bateria virtual al igual que un autoconsumo individual convencional.
Marco legal y administrativo de las comunidades solares
El marco legal en España está definido por el Real Decreto 244/2019, que regula el autoconsumo colectivo:
- Permite compensar excedentes y distribuir energía entre usuarios.
- Define las obligaciones fiscales y técnicas de los participantes y de la empresa gestora.
- Establece las reglas de contrato y los derechos de los usuarios.
A diferencia de otras fórmulas, la adhesión a una comunidad solar suele requerir trámites mínimos, sin necesidad de crear estatutos complejos ni formar asociaciones formales.
Esto significa que los usuarios pueden beneficiarse de energía renovable sin preocuparse por estas cuestiones, ya que la entidad gestora se encarga de toda la parte legal y administrativa.
Tipos de participación en una comunidad solar
A la hora de participar en una comunidad solar hay fundamentalmente dos formas de hacerlo:
- Pago por suscripción: El usuario firma un contrato y recibe un volumen de energía a un precio prefijado durante un tiempo. Es parecido a una suscripción eléctrica y no eres dueño de los paneles solares.
- Compra de paneles solares remotos: Los usuarios tienen directamente sus módulos de forma remota y compran una cantidad determinada de paneles solares en la instalación de la comunidad solar, cuya producción es íntegramente para ellos. Esta es la fórmula que empleamos en Colmena Solar, puesto que creemos que es más transparente y permite al usuario obtener mayores ahorros. Se trata al final de tener una instalación fotovoltaica en remoto igual que si la tuvieses en tu tejado, pero con la ventaja de que no te tienes que preocupar por su mantenimiento. Además, la producción y tu ahorro no dependerá de un acuerdo comercial que puede ser o no favorable dependiendo del momento, sino de la radiación solar.
Ventajas de las comunidades solares
La comunidad solar combina ahorro, sostenibilidad y simplicidad. Veamos más detenidamente las principales ventajas.
Ahorro económico
Participar en una comunidad solar puede resultar en un ahorro significativo en la factura eléctrica, puesto que en el caso de Colmena Solar, los usuarios de las comunidades solares disfrutan de las mismas ventajas que si se tratase de un autoconsumo individual.
Simplicidad
Una de las principales ventajas de las comunidades solares es la simplicidad que ofrecen a los usuarios. No es necesario preocuparse por la instalación ni por el mantenimiento de los paneles solares, ya que todo lo gestiona la empresa o entidad responsable del proyecto (En este caso Colmena Solar). Esto facilita el acceso a la energía solar a personas que, de otro modo, no podrían instalar paneles en sus viviendas o negocios.
Acceso sin necesidad de tener tejado propio
Una Comunidad solar democratiza el acceso a la energía renovable. Personas que viven en pisos o edificios con tejados no aptos para una instalación fotovoltaica pueden participar y ahorrar en su factura eléctrica, contribuyendo al mismo tiempo a la transición energética. Esto es especialmente relevante en entornos urbanos donde el espacio es limitado, y permite que la energía solar llegue a un público más amplio.
También ofrece una oportunidad a negocios que se encuentran en bajos de locales comerciales, en alquiler o a personas o empresas que residen en cascos históricos cuya normativa municipal les impide instalar paneles solares en sus tejados.
Independencia energética de las grandes compañías
Al generar y consumir energía localmente, los usuarios reducen su dependencia de las grandes compañías eléctricas, contribuyendo a la descentralización del sistema energético y aumentando la resiliencia de la red.
Beneficios ambientales y sociales
Generar y consumir energía renovable disminuye la huella de carbono y fomenta un modelo energético más justo y sostenible. Además, las comunidades solares fomentan la cohesión social y la participación comunitaria en la transición energética.
Cómo participar en una comunidad solar paso a paso
- Localiza tu comunidad solar más cercana: Busca la comunidad solar activa o en construcción más cercana a tu ubicación. Aquí puedes ver las comunidades solares de Colmena Solar, si no hay una cerca de tu ubicación contacta con nosotros para que estudiemos la opción de montar una en tu barrio.
- Verifica que cumples los resiquistos: Actualmente el principal requisito es estar a menos de 2km de distancia en línea recta del punto de generación de la energía solar, si bien se está a la espera de que este radio se amplie por normativa a los 5km de distancia. Si tienes dudas sobre si cumples esta condición no te preocupes, contacta con nosotros y verificamos si estás dentro del radio de la comunidad solar.
- Solicita un estudio previo detallado: Solicita un estudio previo en el que se analice tu perfil de consumos y en base al mismo se haga una propuesta de contrato. ¿Cuantos paneles solares remotos necesito?, ¿Qué duración tiene el contrato?. Estas son algunas de las cuestiones claves que tienes que analizar.
- Revisa las condiciones del contrato: ¿Entran los mantenimientos preventivos y correctivos?, ¿Hay algún coste oculto?.
- Elige el periodo de validez del contrato y las opciones de venta de la participación: normalmente las adhesiones a una comunidad solar tienen una vigencia determinada de meses o años. Es importante que analices la duración del contrato y sobre todo cuando estamos hablando de largos periodos de tiempo (más de 5 años) que puedas tener opciones de traspasar o vender la instalación incluso a un precio mayor del que la compraste en su momento.
- Una vez firmado: una vez firmado el contrato de pertenencia a una comunidad solar y con todo ya funcionando, revisa periódicamente tus facturas eléctricas. Es aquí también donde tienes que valorar otras cuestiones interesantes como optar por la compensación simplificada o una batería virtual para compensar los excedentes de producción (si estás en una modalidad de compra de paneles solares como la que ofrecemos en Colmena Solar).
- ¿Podré tener batería de litio en mi vivienda o domicilio?: Como hemos comentado en varias ocasiones a lo largo del artículo, pertenecer a una comunidad solar como las de Colmena es como tener los paneles solares en tu tejado, así que sí. Puedes tener una batería de litio inteligente en tu vivienda o negocio. En este caso sí que se llevaría a cabo una instalación física en tu ubicación para que pudieses disfrutar de la energía eléctrica de tu batería, maximizar los ahorros y aprovechar mucho más los excedentes de producción. La ventaja es que no necesitas instalarla al principio, sino que puedes tomar esta decisión más adelante.

Únete a Colmena solar
localiza nuestra comunidad solar más cercana. Si no tienes una cerca contacta con nosotros y la montamos.
Factores clave para elegir tu comunidad solar
Ejemplos de usuarios que mejor pueden aprovechar una comunidad solar
En nuestra experiencia en comunidades solares podemos decir que es un modelo de disfrutar de la energía solar que beneficia a cualquier perfil de consumidor de energía eléctrica, puesto que gracias a nuestra modalidad se puede optar desde una compra de paneles solares remotos muy pequeña (algo que en un autoconsumo individual a lo mejor no sería rentable) hasta adquirir una instalación fotovoltaica mucho más amplia.
Nos hemos llegado a encontrar incluso con participantes que ya tienen instalaciones de autoconsumo individual en su tejado pero que no cubren todos sus consumos y ante la imposibilidad de no poder instalar más paneles en su tejado, se han sumado también a una comunidad solar para maximizar así su ahorro energético.
Usuarios particulares
- Los perfiles que más nos encontramos aquí son usuarios de viviendas en cuyas comunidades de vecinos no aprueban la instalación de paneles solares, bien por reticencias sobre la inversión o porque cuentan con poca cubierta para hacer un autoconsumo colectivo para todos los vecinos.
- Otro de los perfiles que nos encontramos frecuentemente son vecinos que viven de alquiler y que no quieren realizar una inversión fija en el edificio donde viven. En comunidades solares como las de Colmena Solar, sabenque si se trasladan de domicilio y permanecen dentro del radio de acción de la comunidad solar, pueden cambiar de ubicación sin problema.
- Usuarios que viven en zonas con restricciones normativas para instalar placas solares: Si bien las normativas municipales ofrecen facilidades a la hora de instalar paneles solares, hay algunos municipios en los que existen restricciones en algunas zonas por encontrarse en cascos históricos protegidos que impiden la instalación de paneles solares. Las comunidades solares son la opción perfecta para salvar estas dificultades.
- Usuarios con grandes consumos que cuentan con su propia instalación individual: como hemos comentado anteriormente, también nos encontramos con usuarios que tienen grandes consumos en su vivienda, que cuentan con un autoconsumo individual que realizaron hace tiempo pero que no cubren con el mismo todas sus necesidades energéticas, y ante la imposibilidad de añadir más paneles solares a su cubierta, se han sumado a alguno de nuestros autoconsumos colectivos.
Empresas: desde pequeños negocios a grandes empresas
- Pymes como comercios, bares, restaurantes, multitiendas, que cuentan con grandes consumos energéticos pero se encuentran en locales comerciales en bajos de edificios lo cual les dificulta poder tener instalaciones fotovoltaicas en propiedad.
- Oficinas, ya sea en entornos urbanos o polígonos industriales.
- Pequeñas y medianas empresas: desde oficinas a talleres o pequeña industria que no tienen instalaciones fotovoltaicas en propiedad ni quieren o pueden llevar a cabo una inversión más elevada para tener su propia instalación fotovoltaica.
- Empresas que no cubren todos sus consumos con su instalación fotovoltaica individual: al igual que veíamos en el caso de los consumidores individuales, suelen ser grandes consumidores de energía que cuentan con su propia instalación individual pero que al no cubrir esta todos sus consumos, optan por cubrir el resto sumándose a una comunidad solar.
Preguntas frecuentes sobre comunidades solares
En Colmena Solar contamos con una página específica de preguntas frecuentes sobre todo este tema, pero aquí te mostramos algunas de las principales:



Deja una respuesta