Nuevo RD de autoconsumo: claves, cambios y cómo afecta a las comunidades solares

Compartir:

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado un borrador del nuevo Real Decreto de autoconsumo 2025, una actualización largamente esperada que busca impulsar el autoconsumo colectivo y las comunidades solares en España.

Desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, el sector ha crecido de forma sostenida, pero con limitaciones técnicas y burocráticas que han frenado el despliegue masivo. Con el nuevo texto, el Gobierno pretende simplificar trámites, mejorar la gestión de red y potenciar el almacenamiento distribuido.

Pero veamos con más detenimiento de donde venimos y cuales son las claves y los cambios normativos que se pretenden con este nuevo RD

Antecedentes: del RD 244/2019 a la propuesta realizada por el MITECO en 2025

El RD 244/2019 supuso la eliminación del “impuesto al sol” y permitió compartir energía entre varios consumidores. Sin embargo, su marco resultó insuficiente ante el auge de las comunidades solares y el incremento de proyectos de autoconsumo colectivo.

Desde 2018 hasta finales de 2024, la potencia instalada en autoconsumo se multiplicó por 17, alcanzando más de 8.256 MW, pero ese ritmo se ha ralentizado y ya en el propio 2024 las nuevas instalaciones de autoconsumo descendieron en comparación con años anteriores.

Entre las principales barreras para este descenso, tanto desde APPA como UNEF (las principales asociaciones que aglutinan al sector), se han destacado los trámites administrativos lentos, la inseguridad regulatoria, la dificultad de acceso a redes o la falta de incentivos fiscales o de un marco regulatorio claro para las comunidades energéticas.

Si bien algunas de estas demandas del sector se han ido paliando con el tiempo, la propuesta de este nuevo Real Decreto amplía esa base, adaptándola a la realidad tecnológica y social de 2025.

En el contexto energético actual en 2025, es necesario una normativa más flexible y conectada con la digitalización, la integración del almacenamiento con baterías de litio, la gestión inteligente de la red y la participación ciudadana. Todos estos elementos, exigían desde hace tiempo un salto cualitativo en cuanto a la regulación.

Principales novedades del Real Decreto que ha presentado el MITECO

Mencionamos a continuación las medidas más destacadas de esta nueva propuesta normativa:

Ampliación del radio de instalaciones próximas en comunidades solares: (de 2 km a 5 km)

Hasta ahora, para pertenecer a una comunidad solar, la distancia entre el punto de generación y el punto de consumo debía ubicarse dentro de un radio de 2km de distancia desde la planta. El nuevo decreto plantea ampliar ese radio hasta 5 km.

Ventaja principal: esto sin duda permite que tejados o instalaciones en edificios públicos, instalaciones industriales, colegios u otras edificaciones en un radio relativamente amplio puedan servir como “plantas comunitarias” para vecinos o usuarios cercanos.

Reconocimiento de la figura del Gestor de autoconsumo

Una de las novedades más estructurales es que se crea formalmente la figura del gestor de autoconsumo: una entidad que podrá representar a varios consumidores ante distribuidores, comercializadoras y organismos, encargándose de trámites, contratos y repartos energéticos.

Esto simplifica enormemente la gestión de una comunidad solar.

Simplificación de las altas individuales y colectivas

El nuevo texto busca que las autorizaciones, registros y modificaciones sean más ágiles y que muchas de estas actuaciones puedan activarse con un único acuerdo inicial.

Además, se plantea que el gestor de autoconsumo pueda realizar algunas gestiones contractuales sin necesidad de que cada consumidor asocie actúe cada vez, lo que reduce burocracia y fricción.

Nueva modalidad: excedentes compartidos

Hasta ahora, muchas regulaciones obligaban a que todos los kilovatios generados (o una porción) se compartieran, lo que penalizaba ciertos esquemas. La nueva modalidad permite que solo los excedentes , es decir, la energía que no se consume localmente, sean compartidos entre distintos consumidores.

Por ejemplo: un edificio con paneles solares podría consumir internamente su parte y compartir los sobrantes con viviendas aledañas o locales comerciales, sin necesidad de que toda la generación pase por el mecanismo colectivo.

Combinación entre modalidades de autoconsumo (individual y comunidad solar)

El decreto permite que se combinen diferentes modalidades (por ejemplo, autoconsumo individual y autoconsumo colectivo) para un mismo usuario o punto de suministro.

Esto es interesante si alguien ya tiene una instalación propia pero también quiere participar en una comunidad, ajustando su consumo entre ambas.

Simplificación administrativa y coordinación entre operadores

Uno de los puntos más esperados: la reducción de trámites y tiempos de conexión.

El MITECO propone una plataforma digital unificada para solicitudes, alegaciones y seguimiento de expedientes, y refuerza la coordinación entre distribuidoras, operadores del sistema y administraciones autonómicas.

Más información en la factura eléctrica

Para que los usuarios tengan más claridad, las comercializadoras deberán incluir en la factura detalles relativos al autoconsumo: energía autoconsumida, excedentes vertidos, energía compensada, etc.

Este nivel de transparencia puede ayudar a que los consumidores comprendan mejor el impacto económico del autoconsumo y verifiquen que las operaciones colectivas se hacen correctamente.

Almacenamiento distribuido

Se permitirá que se incorporen sistemas de almacenamiento con baterías de litio a cualquier modalidad de autoconsumo con el mismo tratamiento que una instalación generadora renovable. Es decir: la energía almacenada también estará exenta de peajes y cargos.

Este punto es clave para el futuro, puesto que permite que no solo consumamos la energía cuando se produce, sino que la guardemos para usarla más adelante, equilibrando los picos de producción y demanda.

Comparativa entre el RD 244/2019 y la propuesta de nuevo RD de 2025

RD 244/2019Nuevo RD 2025 (borrador)
Ámbito de aplicaciónAutoconsumo individual y colectivo básicoAutoconsumo colectivo avanzado (comunidades solares) y comunidades energéticas
Gestión administrativaProcedimientos separados por comunidad autónomaSimplificación de trámites, Plataforma digital unificada nacional y reconocimiento y atribuciones del gestor de autoconsumo
AlmacenamientoSin regulación específicaRegulación detallada de baterías y almacenamiento compartido
Distancia máxima entre productor y consumidor500 metros (posteriormente ampliado a 2km)Hasta 5 km
Compensación de excedentesLimitada a modalidades simplificadasMayor flexibilidad en compensación y venta
Coordinación con distribuidorasEscasa y heterogéneaMarco de coordinación nacional
Participación ciudadanaLimitada a proyectos pequeñosSe incentiva la participación en comunidades locales
ObjetivoImpulsar el autoconsumo individualAcelerar la transición energética colectiva mediante comunidades solares, autoconsumos colectivos y comunidades energéticas.

Impacto real en el sector

Se espera que el impulso de estas nuevas medidas que se contemplan en este nuevo Real Decreto sean muy positivas para el crecimiento de las comunidades solares y los autoconsumos colectivos.

Solo en la última semana, desde que se ha anunciado el borrador de este RD, en Colmena Solar hemos experimentado un notable crecimiento de solicitudes de información para la creación de nuevas comunidades solares, así como un creciente interés en usuarios que querían adherirse a las comunidades solares que ya tenemos en marcha.

Esto refleja que la demanda es creciente, pero que aun queda mucho por hacer y trabajar para poner en marcha las medidas propuestas en este RD a fin de poder dar un mayor grado de confianza en el modelo de comunidades solares y autoconsumos colectivos.

Ejemplos de impactos reales de este nuevo Real Decreto

  • Una comunidad de vecinos que viviera en un bloque podría instalar placas solares no solo en su propia cubierta, sino incluso en otro edificio cercano en un radio de 5km y y compartir la energía con todos los vecinos (o solo excedentes).
  • La figura del gestor facilita que empresas especializadas como Colmena Solar, nos podamos encargar de todas las gestiones eléctricas, evitando que cada componente de la comunidad solar tenga que firmar un contrato nuevo con la distribuidora cada vez que hay una modificación.
  • Poder combinar modalidades (individual + colectiva) permite que usuarios más avanzados o con intereses particulares puedan optimizar su sistema en función de sus hábitos de consumo.
  • El almacenamiento distribuido abre la puerta a optimizar la producción solar, reducir vertidos innecesarios y mejorar el autoconsumo real.
  • Las mejoras en transparencia mediante facturación harán que los consumidores vean claramente cuánto producen, cuánto comparten y cuánto se compensa, lo cual genera confianza.
Dibujo de las colmenas solares

Descubre tu comunidad solar de Colmena Solar más cercana. Si no tienes una cerca contacta con nosotros y la montamos.

Retos pendientes

Aunque las medidas propuestas son ambiciosas y van en buena dirección, su impacto real dependerá de cómo se concrete en la versión final, puesto que el texto se encuentra actualmente en la fase de alegaciones.

No obstante, hay algunos retos y puntos que conviene tener en cuenta:

Riesgo de la letra pequeña y demoras en su aplicación:

Una norma puede prometer mucho, pero la clave está en cómo se ejecuta: que las distribuidoras, las comercializadoras y las administraciones regionales adopten los cambios sin trabas ni interpretaciones restrictivas.

Brechas regionales y capacidades locales desiguales

Hoy en día existen ya diferencias entre comunidades autónomas en la tramitación de permisos, exenciones, políticas locales, etc. El decreto debe armonizar pero también respetar las competencias autonómicas. Desde APPA ya se ha subrayado la necesidad de que las administraciones locales aceleren sus procedimientos en múltiples ocasiones.

Formación en cultura energética

Para que muchas de estas medidas tengan éxito, la ciudadanía debe comprender el funcionamiento de las comunidades solares y el autoconsumo colectivo, sus beneficios reales, costos y riesgos. Es importante acompañar normativa con campañas informativas.

Desafíos técnicos y de red

Aunque se mejora la regulación, es necesario que las infraestructuras de red acomoden ese crecimiento con una gestión inteligente, planificación adecuada y coordinación entre los operadores eléctricos.

Conclusión: una oportunidad para acelerar el desarrollo de comunidades solares

El nuevo Real Decreto de autoconsumo 2025 marca un punto de inflexión. Su orientación hacia el autoconsumo colectivo, la digitalización y el almacenamiento lo convierte en un instrumento clave para la transición energética española.

En Colmena Solar ya hemos notado el cambio en la última semana: más solicitudes de información y más propuestas de creación de comunidades solares, lo que denota que empieza a surgir mayor interés entre la ciudadanía.

El reto ahora es mantener la coherencia entre ambición y ejecución, garantizando que la red y las instituciones estén preparadas para el nuevo escenario energético.

Preguntas frecuentes

logo de colmena solar con imagenes de autoconsumos dentro y consumidores

Únete al autoconsumo colectivo

Da el salto a la energía compartida

Entra en nuestro buscador de autoconsumos colectivos y descubre el más cercano a tu ubicación para empezar a usar energía solar en tu vivienda o empresa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *